Powered by RND

Acentos

mave
Acentos
Latest episode

Available Episodes

5 of 255
  • "La condena a Bolsonaro era una noticia esperable"
    El expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por su participación en el intento de golpe de Estado en Brasil en 2022. La decisión marca un punto de inflexión en un contexto de una marcada polarización política. "Era una noticia esperada, uno de los cinco ministros tuvo una divergencia, pero no hubo sorpresas, a partir de ahora se abre un nuevo escenario en Brasil tras la condena, porque de hacerse efectiva su vida política terminó, ahora los abogados de Bolsonaro presentarán su apelación y después se podrá confirmar o no la prisión", explicó Ignacio Lemus, corresponsal de Telesur en Brasil, en diálogo con Acentos. Según Lemus, el panorama electoral también queda marcado por la confrontación entre el actual presidente y su principal adversario. "La polarización es clarísima entre Lula Da Silva y Bolsonaro. Lo que ocurre es la incertidumbre sobre la derecha, si apuestan a candidaturas como las de Tarcísio Freitas o buscarán a la derecha tradicional. Para la izquierda está claro que Lula debe volver a ser candidato para las próximas elecciones", expresó. Por último, destacó que el clima económico y social continúa atravesado por tensiones. "Hubo récord en la inflación, Lula avanzó contra la reducción de precios, de la pobreza. De todas formas, se sigue notando la polarización cuando se muestra rechazo de algunos sectores al PT. El escenario es complicado", cerró. Elecciones presidenciales en Honduras: "Desde Libre debemos mantener vínculos con los más marginados" Los votantes hondureños elegirán, el próximo 30 de noviembre, un nuevo presidente, 128 diputados del Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. "El pueblo no es solo un espectador, sino que también es un sujeto activo en la construcción de su presente y su futuro; eso significa establecer más mecanismos de consulta y mantener un vínculo constante con los sectores históricamente marginados", comentó Rocío Santos, candidata a diputado por el Partido Libertad y Refundación de Honduras en comunicación con Acentos. "Las comunidades deben ser parte de los proyectos, sentirlos como propios y que respondan a sus realidades y para eso es necesario que el Congreso apruebe leyes que faciliten la coordinación entre los gobiernos locales, el central y las comunidades y también necesitamos asegurar presupuesto suficiente", cerró.
    --------  
    55:57
  • "La misión de apoyo a la seguridad en Haití no ofrece garantías"
    Kenia solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU que defina una transición responsable para la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, cuyo mandato vence en octubre. "La misión de apoyo a la seguridad en Haití, puesta en marcha por el Consejo de Seguridad, nació con una falla de origen: no se trata de una misión multilateral, sino multinacional; esto implica que carece de predictibilidad presupuestaria y no ofrece garantías de que los fondos se asignen efectivamente a partidas específicas", aseguró Inocencio García Javier, secretario de Asuntos Haitianos de la Fuerza del Pueblo de República Dominicana, en diálogo con Acentos. "Trump dispuso que el Departamento de Estado ya no disponía de recursos para apoyar la misión ni para respaldar a Haití en general, por ende, resulta difícil vislumbrar una solución, a mediano plazo, al grave problema de desfondamiento del Estado haitiano", cerró. A 52 años del golpe de Estado en Chile: "Ahora ya se habla directamente de dictadura" Se cumplen 52 años del golpe de Estado en Chile y de la muerte del presidente Salvador Allende, quien se encontraba resistiendo los ataques en el Palacio de La Moneda, la Casa de Gobierno. "El 11 de septiembre está cargado de mucha energía, de mucha pena y de mucha nostalgia por todos los crímenes que ocurrieron durante la dictadura de Augusto Pinochet", recordó Benjamín Quinteros, periodista chileno, en diálogo con Acentos. "Ha ido cambiando la percepción de la gente sobre esta misma fecha: posterior a la dictadura se hablaba de un Gobierno militar, ahora ya se habla directamente de dictadura, mismo hasta la propia centroderecha chilena lo ha catalogado de esa manera", sostuvo.
    --------  
    55:35
  • Juicio a Bolsonaro: "Es muy probable que sea condenado"
    El Supremo Tribunal Federal de Brasil inició la fase final del juicio que definirá la responsabilidad del exmandatario Jair Bolsonaro en el intento de subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022. "En este juicio, el caso de Bolsonaro está decidido por una sala de cinco jueces y para que sea declarado culpable necesita tres votos de condena, lo cual es muy probable que suceda", explicó Leonardo Russo, periodista brasileño, en diálogo con Acentos. "Por su parte, Luiz Fux, quien es un juez muy conocido, votó a favor de Bolsonaro, no lo quiere condenar", agregó. Sobre una posible condena, sostuvo que "es una situación complicada, ya que Brasil es un país muy dividido y tanto Lula como Bolsonaro son muy populares". "El actual presidente es aclamado entre las personas de la región noreste del país, una zona que mejoró mucho desde su llegada; mientras que el exmandatario es bien visto en la región sur de la nación y muchos evangélicos lo apoyan", detalló. "Espero que haya un acuerdo porque lo último que necesitamos es una guerra civil", señaló. La corrupción es ahora delito en República Dominicana Por primera vez en la historia del país, la corrupción fue tipificada como un delito autónomo en el nuevo Código Penal (artículo 284), lo que permite sancionar cualquier conducta que afecte los bienes del Estado. "En esta nueva legislación hay una protección mayor a las víctimas y sanciones más severas entre sus principales innovaciones; también abandona la definición tradicional de crímenes, delitos y contravenciones, y adopta una nueva clasificación de las infracciones, las cuales se tipifican en muy graves, graves y leves con un enfoque al daño social", explicó Juan de Dios Hiraldo Pérez, abogado desde República Dominicana, en comunicación con Acentos. "Es importante destacar que toda la comunidad jurídica y la sociedad civil en general tendrá un año para ponerse al tanto de esta nueva legislación", concluyó.
    --------  
    56:02
  • Debate de presidenciables en Chile: inseguridad, desempleo y economía, los temas cruciales
    Los ocho candidatos se preparan para el debate oficial televisado el 10 de septiembre. Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés discutirán sobre varios temas. "Este es el primer debate oficial donde van a estar todos los candidatos", resaltó Patricio Mery Bell, periodista y consultor político chileno, en diálogo con Acentos. "En Chile estamos pasando por un proceso político muy complejo, al menos hay cuatro candidatos que representan a Javier Milei, entonces Argentina tiene un involucramiento y una injerencia política como nunca antes habíamos visto", señaló. El especialista comentó que se van a tratar tres temas: "La inseguridad por el cambio criminológico del país; el desempleo, ya que hay regiones que tienen más del 10% de desempleo; y el mal manejo económico que ha tenido el Gobierno de Gabriel Boric". "Hay todo un debate sobre si los extranjeros podrían votar o no en la elección presidencial", cerró. Las metas del Gobierno de Libre en Honduras: subsidios eléctricos, justicia tributaria e inversión social El Gobierno de Xiomara Castro avanzó en varias áreas claves, demostrando un fuerte compromiso con el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, aún quedan medidas por cumplir para consolidar aún más su gestión. "Lo primordial es ejecutar el proyecto más grande en la historia de inversión social, en infraestructura y en plantas de generación eléctrica para mejorar las condiciones y ampliar los subsidios eléctricos de más de 900.000 familias", aseguró Carlos Fiallos, abogado hondureño, en diálogo con Acentos. "Otro de los planes concretos es la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria para establecer un mecanismo de redistribución de la riqueza y el pago de los impuestos justos y equitativos a los ciudadanos", cerró.
    --------  
    55:40
  • Lula afirmó que Brasil no volverá a ser colonia ante "la ofensiva de EEUU"
    El presidente Luiz Inacio Lula da Silva afirmó, en el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia, el 7 de septiembre, que Brasil no aceptará presiones de Gobiernos extranjeros y acusó a políticos opositores de atentar contra los intereses nacionales. "Brasil no va a aceptar la tutela de nadie, porque no solamente hay sanciones económicas, sino que también hay políticas de Estados Unidos sobre autoridades del propio Supremo Tribunal Federal, que es el que está juzgando a Jair Bolsonaro", sostuvo Marcelo Aguilar, periodista uruguayo desde Brasil, en diálogo con Acentos. En este sentido, resaltó que "el contexto de esta afirmación básicamente está relacionado con la ofensiva del Gobierno de Donald Trump para tratar de forzar la amnistía a Jair Bolsonaro y a los que participaron de la asonada de Brasilia el 8 de enero de 2023". "Trump inicia una ofensiva discursiva, después impone sanciones y un arancelazo, que desata una discusión entre los países que hasta ahora no hay una resolución", sostuvo. "Es un intento claro de injerencia, o sea, de modificar el curso de la política interna brasileña por parte de los Estados Unidos", cerró. Presunta corrupción en Costa Rica: "La población es consciente de los retrocesos en el país" Dos de los tres integrantes de la comisión legislativa recomendaron levantar la inmunidad del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, para que pueda ser procesado por presunta corrupción. "Un alto porcentaje de la población costarricense es consciente de todos los retrocesos que hay en materia de inversión social, provocados por este Gobierno, al no querer trasladar recursos que, por Constitución, corresponde asignar a temas como salud, vivienda, educación, deporte y cultura", detalló Deivis Ovares Morales, dirigente sindical de Costa Rica, en Acentos. "Un alto porcentaje de la población no respalda a este Gobierno y es consciente de que seguirá profundizando los problemas, incluso con el abandono de sectores productivos como el agro", cerró.
    --------  
    56:00

More News podcasts

About Acentos

Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.
Podcast website

Listen to Acentos, Politics Now and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Acentos: Podcasts in Family

Social
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/14/2025 - 2:33:04 AM